Desde nuestros primeros años de vida, la curiosidad por
descubrir todo lo que nos rodea, nos
lleva a imaginar historias paralelas o imposibles a partir de la información
que hemos recibido del mundo. A medida que pasa el tiempo, nos enseñan que la
vida y el mundo funcionan de otra forma y o que imaginamos no son más que
fantasías irracionales, que aunque son divertidas, no funcionan en la lógica
del mundo que vivimos.
Al alcanzar una madurez mental suficiente, nos damos cuenta
de que cada vez es más difícil imaginar,
pues siempre nos han enseñado a percibir el mundo con la razón. Es por eso que
a veces nos frustramos y llenamos de temores, en el momento en que dejamos de
creer en el poder de lo imposible, olvidando que los mayores logros de la
humanidad nacieron en la cabeza de algunos que no creían en cosas imposibles de
realizar.
Recuperar esa imaginación perdida es algo que sólo se logra
rescatando al niño que todos llevamos dentro.
Resumen:-noción-del-trabajo
Pretendo abordar la imagen fotográfica de una forma diferente, cambiando
su significado, atribuyéndole otros valores interviniéndola con la técnica
ilustrativa.
Mi interés es explorar y experimentar con la imagen. Si bien, la
fotografía es la técnica más cercana a la realidad como documento físico de un
momento en el tiempo; la ilustración como medio de representación pictórica nos
permite expresar ideas y conceptos de la manera más individual aportando puntos
de vista subjetivos.
Este proyecto tiene un componente importante, y es el componente
narrativo, pues quiero contar en cada imagen, una situación, un momento
surreal e imposible o más allá de una racionalidad explícita. La
interacción comunicativa de los interlocutores es muy importante,
pues yo como autor y emisor, dejo abierto un canal en cada fotografía, para que
cada persona del público lo complemente imaginando todo lo que se desarrolla en
la imagen y se plantee preguntas como ¿Que está pasando?, ¿Por qué
llegó ese personaje a esa situación? ¿Qué va a pasar después?... entre
muchos otros cuestionamientos y sensaciones provocadas por cada imagen; ya que
pueden ser divertidas, tristes, confusas, oníricas... etc.
La imaginación tiene un papel protagónico en este proyecto,
pues le encuentra una historia detrás de cada fotografía.
¿Para qué crear otra realidad?
Crear otra realidad a partir de algo existente es una capacidad única en
el ser humano, sobretodo en nuestros primeros años de vida, donde
intentamos buscarle explicación a cada cosa que no entendemos a nuestro alrededor;
es algo que vamos perdiendo a medida que pasan los años pues empezamos a ver
con la razón y no con la imaginación.
Abordar la imagen mediante la creación de micromundos
paralelos e imposibles, a partir de la fotografía como huella de la realidad y
documento de algo existente o que alguna vez existió en el tiempo.
La intervención mediante la técnica ilustrativa es
importante en este proyecto, pues está estrechamente relacionada con el ser
humano por ser el primer modo en que manifestamos nuestras ideas y modos en que
percibimos el mundo; además la expresión manual es algo que nos diferencia de
los demás individuos.
Dicen que la imaginación es el lápiz con que un niño pinta sus mejores aventuras… ¿Y si por un
momento nos adentramos en un micromundo alejado de la razón, por el simple
placer de retorcer la realidad?
Preguntas-de-investigación
¿Qué
sentimos al ver una imagen que une nociones opuestas (Razón/Real e Imaginación/surreal)?
¿Es
la fotografía una técnica que deba solo adherirse al registro de la realidad?
La imaginación (del latín imaginatĭo, -ōnis) es un proceso superior que permite al
individuo manipular información
generada intrínsecamente con el fin de crear
una representación percibida por los sentidos de la mente. «Intrínsecamente
generada» significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo
que respecta a «sentidos de la mente», son los mecanismos que permiten «ver» un
objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra
presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo
al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales.
En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con
el proceso de percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La
imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto
presente en la realidad (en ese instante), ella se sirve de la memoria para manipular la información y relacionarla de
formas que no dependen del estado actual del organismo. Es decir, la
imaginación toma elementos antes percibidos y experimentados, y los transforma
en nuevos estímulos y realidades.
La imaginación en el
arte:
La imaginación o fuerza productora es una condición a priori
en la posibilidad de toda composición de lo diverso en el conocimiento. Dilthey
hizo de la imaginación poética fundamento de la libre creación en virtud de la
energía propia poseída por la vivencia. En filosofía los términos imaginación
(V.) y fantasía han sido casi siempre tratados como sinónimos. Jean Paul Sartre
se ha esforzado por establecer una fenomenología (y.) de la imaginación y lo
imaginario.
La imaginación artística no es la invención de
una nueva materia temática; casi podría definirse como el hallazgo de una nueva
forma para un viejo contenido, ya que todo nuevo asunto es valioso en la medida
en que interprete el ya viejo tema de la experiencia humana. La forma
imaginativa es el resultado imprevisible del intento de reproducir una
experiencia. El solo tema no es suficiente, pues no ofrece la forma requerida
para interpretarla; es así que la imaginación artística debe encontrar la forma
expresiva que corresponda para representarlo y ninguna de las formas anteriores
puede servir a ello. Es el artista mismo el que debe efectuar el descubrimiento
de la forma expresiva que conviene a su temática. Esto le permitió a Hans von
Marees sostener que el arte"... consiste en aprender a ver", lo que
para él no era un ver pasivo, sino el materializar una visión interior.
6.
Estado-del-arte,-quiénes,-cómo-y-cuando-han-trabajado-el-problema